Startups y periodistas: intereses cruzados, tensiones y emprendimiento a dos bandas
🗞️ Hace unos años la información sobre startups era residual, hoy se ha convertido en una de las más rentables de las redacciones. ¿Cómo ha sido esta evolución desde los dos puntos de vista?
Qué tal periodista y/o profesional de la comunicación.
Un episodio reciente del pódcast de Itnig1 con
, periodista económico y autor de , nos ha servido como espejo de una relación que en Reportaro tratamos mucho por nuestro rol como conector entre fuentes y periodistas: la que mantienen startups y medios.Se trata de un tipo de información que, hasta hace poco, estaba relegada en las redacciones y que ahora es una de las más demandadas —y también una de las que más atrae a patrocinadores—.
Por todo eso hoy en Reportaro nos preguntamos…
¿Qué podemos aprender del periodismo sobre startups?
Bienvenido/a a una nueva edición del Boletín de Reportaro, en el que exploramos las últimas tendencias y el futuro del periodismo, analizamos el negocio de los medios y discutimos sobre las innovaciones en comunicación.
Si todavía no lo has hecho, te animamos a suscribirte:
🚀 Claves del periodismo sobre startups en España: una mirada desde dentro
Una mirada sobre el presente y futuro de los medios, el periodismo y la comunicación
Situemos a los protagonistas.
Jesús Martínez ha trabajado durante años en prensa reportando sobre rondas de inversión y startups y ahora lo hace de forma independiente con su publicación en Substack.
Su conversación con Bernat Farrero y Jordi Romero (fundadores del fondo de inversión Itnig y de la startup Factorial, considerada 'unicornio' por su valoración de más de 1.000 millones de euros) puede verse como una radiografía de los choques de incentivos que laten en el sector, y también de los intereses por cada una de las partes.
Startups y periodistas: agendas cruzadas
Uno de los momentos más reveladores de la conversación es cuando los fundadores reconocen su frustración por no poder coordinar la publicación de una noticia con sus propios tiempos de comunicación. El clásico: "Queríamos salir en X medio, pero nos lo filtraron antes". Jesús lo deja claro:
“Mi incentivo [como periodista] es contarlo antes”.
Este contraste de incentivos es inevitable: mientras el emprendedor busca controlar el relato y proteger su imagen (y valoración), el periodista busca informar antes que nadie y con el mayor contexto posible.
El debate se traslada también al tono de las noticias: “La cobertura de startups en España no es negativa”, defiende Jesús, que cree que incluso es demasiado positiva o indulgente. “Lo que pasa es que cuando hay profundidad, aparecen los grises”.
El periodismo de startups ya no es una esquina entre las secciones de economía y tecnología
Hace una década, hablar de startups en un medio generalista requería justificar su interés. Hoy hay newsletters, pódcast y verticales especializados.
Jesús recuerda que su canal de Telegram, luego convertido en Ecotechers, nació como una forma de seguir conectado al ecosistema ante la dificultad de vender estos temas dentro de una redacción económica tradicional.
“Costaba mucho trabajo vender temas de startups en una redacción de economía clásica”, explica Jesús.
Ahora, la cobertura de rondas, exits o conflictos regulatorios es habitual en medios de economía. Con eso, también se han elevado las expectativas: menos notas de prensa, más preguntas incómodas, más contexto, más matices…
De reportar sobre emprendimiento a emprender reportando
La conversación con Jesús también es interesante por su evolución desde la redacción a emprender con su propia publicación independiente,
.Su propuesta: mantener una versión gratuita de Ecotechers y lanzar una versión de pago con información exclusiva, análisis y mayor profundidad.
Lo hace por convicción: “Creo que la información de calidad debe ser pagada”, señala. Las cuentas de un emprendimiento así desde el periodismo no son sencillas: comisiones de Substack y Stripe, impuestos, tiempo de producción... Aun así, ya suma más de 100 suscriptores en las primeras semanas y existen casos de éxitos con proyectos similares al suyo al otro lado del charco.
Si te está dando que pensar esta edición del Boletín de Reportaro, compártelo:
🗞️ Las historias de Reportaro
Te contamos qué ha salido últimamente de nuestra plataforma
El guion de los destinos turísticos ante una crisis
Un tema de Galo Martín para El País con las voces de expertos/as proporcionados por Reportaro.
En Reportaro nos dedicamos a conectar periodistas, comunicadores y creadores con expertos para ayudar a publicar mejores historias. Más de 4.000 personas usan ya nuestra plataforma.
Si eres periodista o creador: puedes usar nuestra plataforma para dar con expertos que añadan voz y profundidad a tus artículos, podcast o reportajes.
Y si eres un experto o representas a alguno, puedes darte de alta para recibir solicitudes y aportar tu mensaje.
📰 Puedes leer las últimas historias que han surgido de las colaboraciones que forjamos en nuestros perfiles de X (Twitter) y LinkedIn.
Eso es todo por hoy. ¿Te ha gustado esta edición de la newsletter?
Si es así, te agradecemos infinito si la compartes con colegas y personas a las que crees que puede interesar, y también que nos cuentes en comentarios o respondiendo este correo tus opiniones.
Nos leemos en 15 días 👋
Víctor Millán y el equipo de Reportaro.